MÉXICO,
DF (apro).- El próximo jueves 31 de diciembre, fecha límite para el
“apagón analógico”, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT)
cesará las transmisiones en 140 áreas de cobertura de 19 entidades del
país, donde se alcanzó una penetración promedio de 92 por ciento de los
hogares, incluyendo los de escasos recursos que recibieron una
televisión digital, según informó este organismo regulador en el Diario
Oficial de la Federación (DOF).
Estas 19 entidades son Baja
California, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Colima, Guerrero,
Hidalgo, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sonora,
Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Estado de México.
De
acuerdo a lo publicado este 28 de diciembre en el DOF, hubo áreas de
cobertura en las que se alcanzó más del 98% de penetración, como en el
caso de siete áreas de cobertura de Chihuahua, Chihuahua, donde la
Sedesol reportó una entrega total de más de 400 mil televisores a
hogares de escasos recursos, según el padrón de programas sociales; o 5
áreas de cobertura en Campeche, Campeche, donde se entregaron más de 120
mil televisores.
En otros casos, según el IFT, la cobertura
alcanzada fue menor, pero rebasó el 90 por ciento, porcentaje mínimo
determinado en el artículo décimo noveno transitorio de la Ley Federal
de Radiodifusión y Telecomunicaciones. Fue el caso de Bacanora, Sonora,
donde se tuvo una penetración de 91.4 por ciento, o en varias
comunidades de Tamaulipas, con 90.2 por ciento, o en Ciudad del Carmen,
Campeche, o en Ojinaga, donde una de las áreas de cobertura reporta un
porcentaje exacto de penetración mínima: 90 por ciento.
También en
ciudades como Acapulco, Guerrero, con dos áreas de cobertura, se
repartieron más de 134 mil televisores por Sedesol, pero se alcanzó una
cobertura promedio de 91. 3 por ciento.
El reporte de IFT ordenó a
las estaciones permisionadas, es decir, las que operan con recursos
públicos, que deberán informar a la población “sobre la fecha y hora
determinada para la terminación de transmisiones analógicas de las
citadas estaciones”.
Para informar a la población, en general, el
organismo regulador detalló que desde el 17 de noviembre hasta el
próximo 31 de diciembre se difundirán spots en televisión, radio, así
como en internet y redes sociales para informar de los lugares que se
“apagarán” el último día del 2015.
También informó de una “alianza
estratégica” con tiendas departamentales y especializadas en
electrónica para “proporcionarles información sobre los beneficios de la
Televisión Digital Terrestre, las fechas claves del proceso, a fin de
que puedan contribuir a que la población se encuentre preparada para la
transición”.
La llamada transición de la televisión analógica –la
que actualmente se transmite en la mayoría de las señales de televisión
abierta– a la televisión digital –que se transmitirá desde el 1 de enero
de 2016– es una política que se determinó desde julio de 2004.
En
más de diez años esta política ha tenido vaivenes y contradicciones. La
fecha límite para el “apagón analógico” se determinó en el sexenio de
Felipe Calderón y se refrendó en la reforma de telecomunicaciones
aprobada por el Congreso y publicada en julio de 2014.
La
modalidad del reparto de más de 10 millones de televisores digitales, en
lugar de decodificadores, fue adoptada por el gobierno de Enrique Peña
Nieto.
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes fue la
entidad responsable de licitar, la Secretaría de Desarrollo Social de
elaborar el padrón de hogares de escasos recursos y el Instituto Federal
de Telecomunicaciones de determinar, con los informes de las otras dos
dependencias y la valoración de sus expertos, si ya se cumplió con el 90
por ciento de la penetración digital.
En los últimos tres meses
hubo dos intentos en el Senado mexicano por postergar el apagón a seis
meses o a un año, para diciembre de 2016, ante los problemas surgidos en
el reparto masivo de televisores digitales, así como por los intereses
de las dos principales empresas de televisión abierta, Televisa y TV
Azteca, cuyos intereses se verán afectados por la inversión que
necesitan hacer para adaptar su transmisión analógica a la digital, así
como el estreno de una nueva cadena de televisión abierta digital, que
operará el Grupo Imagen, de Olegario Vázquez Raña, a partir de enero de
2016.
Fuente